Por Luis Alfredo Valles Silva
A continuación presentamos un pequeño trabajo, de lo cual estamos consientes, no es todo lo que de La Guasa como manifestación colectiva o socializadora del folklore venezolano se podrá resumir, aceptamos gustosamente todos los aportes enriquecedores, asi como las críticas constructivas que en base a ello nos puedan realizar.
Con el nombre de Guasa, se conoce en la Venezuela folklórica a dos modalidades o aires musicales diferentes pero emparentadas o enraizadas en un origen común.
En las poblaciones costeras del Estado Vargas, , tal es el caso de Maiquetía y zonas adyacentes y en algunas del Estado Miranda y el Distrito Federal, se interpreta un ritmo originado a partir del merengue cañonero, merengue criollo o merengue rucaneado como también suele llamársele, surgida a principios del siglo XIX, al cual se le adicionaron instrumentos percutivos presentes en las parrandas y/o fulías costeras o cantos de velorios en sus etapas primigenias, los cuales hoy día han sido reemplazados por instrumentos de percusión mas modernos como la tumbadora y el quinto, vale citar a uno de los compositores de guasas maiquetieñas como lo es José “Cheo” Rada, quien ha legado para el acervo musical o cancionero popular venezolano un buen numero de estas, la Guasa en esta zona se caracteriza por ser musicalmente un aire de parranda o merengue criollo costero, pero con la identificación que los textos que se cantan son muy satíricos o humorísticos, compuestos generalmente de acontecimientos locales reales que se hacen tan populares que dan pie a relatarse musicalmente, caso similar sucede en otras tantas expresiones folklóricas del país y de otros, asi por ejemplo puede citarse la Guasa de Juana la Oh, una dama de Maiquetía a la que nunca se le conoció novio y de la noche a la mañana comenzó a vérsele engordar de forma no normal, abultándose le vientre, señal de toda dama embarazada, pero la cual aseguraba en todo momento que nunca hombre alguno la había tocado, al final del relato, la dama en cuestión tuvo un hijo, se le atribuyó a que fue producto de embarazo del viento, y así por el estilo, existen un buen número de piezas de este tenor, que muchas personas catalogan como merengues o parrandas, pero que por su contenido poético son “guasas”.
Por otro lado en Ciudad Bolívar, capital del Municipio Heres del Estado Bolívar, hoy día ha cobrado mucha fortaleza, a raíz de trabajos de investigación y proyección de personalidades e instituciones que han dedicado mucho tiempo y esfuerzo en ello, vale citar a la profesora María “Mariíta” Ramírez, quien desde su Fundación Musical Grupo “Parapara” desde hace mas de 20 años se dedica a difundir esta modalidad musical.
Ambos estilos de Guasas, guardan su origen en Las Guasas Hispánicas, cabe citar que es en la región de Andalucía en Sevilla España desde donde se ha difundido este género, que como en Maiquetía es musical antes que coreográfico, sin embargo similar a Ciudad Bolívar es de proyección escénica, puesto que los grupos musicales que las interpretan se trajean de acuerdo a las letras y significaciones de las guasas con las cuales años, tras año en épocas de carnaval compiten.
No obstante, es interesante destacar, que el diccionario de la real academia de la lengua española define el término guasa como voz Caribe, coloquial que significa chanza, burla, falta de gracia o de viveza, insípido, soso; lo asocia con pesadez, dejadez, entre otras calificaciones.
Asimismo destaca que en Venezuela y Cuba se denomina de esta manera a un pez comestible, del mar Caribe, de grandes dimensiones, de alrededor de 2 metros de longitud y de unos 200 kilogramos de peso, refiere que en El Salvador emplean el término para definir a las conversaciones ruidosas y frívolas, en si a la bulla en las conversaciones.
Cataloga al término “guasa” como ser grosero, inculto, vergonzoso, en Chile es ser campesino, es decir oriundo de los campos.
Igualmente el Diccionario de la real academia de la lengua española cita como sinónimos de l término guasa los siguientes: Broma, burla, cachondo, chanza, chirigota, chufla, chunga, recochineo, coña, ironía, pitorreo, pulla, socarronería y saína.
Luego de poder observar la información anterior, todos esos términos y sinónimos, guardan cierta relación con nuestra guasa, sea de Maiquetía en Vargas o sea la de Heres en Bolívar, ahora la incógnita es si se trata desde su origen europeo de un género musical como es que en Ciudad Bolívar hoy día se trate de una estampa coreográfica?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrBhoCQ34dd7yluHKVqH3L-8Z8JODNw_09ILpbrlIjy9tRoayChj-r6j6cGso8kXpXxRlF44_lvSd7b5IQH3zIhJNjWZAs4OF4R0d0daBtF5IeVWrm126r0iRI1I0woeq521pdT4plMrWn/s200/EL+NEGRO+ALEJANDRO+VARGAS.png)
El Negro alejandro Vargas
El Juglar de Ciudad Bolívar
Ello lo podemos abordar y sustentar desde lo siguiente:
En Ciudad Bolívar, existió hasta hace algunos años (1968) un juglar y pescador llamado Alejandro Vargas, hijo de la Guayanesa Julia Vargas con el negro Trinitario Luis Baptista, era cantador, guitarrista y compositor muy reconocido con el tiempo, hoy día se destacan dos de sus composiciones, las cuales lo han inmortalizado, como los son Casta Paloma y La Barca de Oro, fue un terno serenatero y amante de su terruño natal.
Alejandro Vargas, fue creador de las diversiones callejeras de Ciudad Bolívar de Principios del siglo XIX, a las cuales, dio la colectividad del lugar en llamar pájaros, aludiendo a que estas por lo general giraban en torno a un personaje de esta condición animalesca, como es el caso del Pájaro Piapoco (Tucán), aunque otras eran alusivas a otros animales, como el sapo y la burriquita; sin embargo la gente solio seguir diciéndole a estas comparsas callejeras “Pájaros”, era el Negro Vargas, cantador y tocador de parrandas, de aguinaldos, de pájaros o comparsas, de guasas, de merengues, de valses, joropos, entre otros.
Ahora nos corresponde dilucidar porque el término guasa, siendo un género totalmente diferente reemplazó al de la comparsa, diversión o “Pájaro“, ello, asumimos se debió a que como la guasa es sinónimo de bochinche, de algarabía, de divertimento, los mismos moradores del lugar, asumieron que las diversiones o
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi_Y6R2olSc73C6mrQ0IRSZivuUzuPALLj3-WEGJeWj4NdJxCsMWrWFsWr6K3rmtAaYT6xZ9R0SY23g3Mi6mHc1VWj5KyV1Krj-quFvGZZtCV6ygvbYa3Q7cxUsOUcLgMEG8SAZvonELkV/s200/pajaro1%5B1%5D.jpg)
en el caso de Ciudad Bolívar) eran las mismas “Guasas”, es asi como ya avanzada la segunda mitad del siglo pasado, comenzó a emplearse el término “Guasa” para designar a las diversiones callejeras de carnaval en Ciudad Bolívar.
Es de hacer notar, que en Ciudad Bolívar, en una ocasión se presentó para uno carnavales, de la antigua Angostura, la Comparsa de “La Guasa”, inspirada en un animal marino, en ese caso es un pez del mar Caribe, tal vez de allí, se asoció el nombre y se generalizó a llamarse indistintamente a todas las comparsas o diversiones callejeras con el término de “Guasa”
De lo que si estamos seguros, es de que uno de los músicos que se encargó de infundirle más sabor a la “guasa” fue Alejandro Vargas, cuyas melodías dieron mucho de qué hablar en la vieja Angostura. Las emisoras locales “Ecos de Orinoco” y “Radio Bolívar”, transmitían durante quince minutos diarios un programa llamado Alejandro Vargas y sus guasas. Nadie sabe qué elementos tomó, el negro Vargas, para componer sus guasas, ni cuándo fueron creadas. Lo significativo es que este hombre autodidacta y no letrado, creó un estilo propio a partir de un género ya existente y se atrevió a romper con esquemas tradicionales para presentar una propuesta distinta, y como es de suponer, fue objeto de muchas críticas de gente “importante” que con el tiempo se fueron pasando al olvido, no así la música del artista que permanece en el tiempo. Los instrumentos utilizados en la guasa guayanesa son en esencia: las maracas, el rayo, el cuatro y el tambor, de allí que muchas organizaciones de proyección las interpreten con los mismos instrumentos con los cuales se interpretan los Calipsos y traten de asemejarlas a estos, sin embargo, son indudablemente dos géneros completamente diferentes, tal vez emparentados por lo de ser, ambas, comparsas callejeras.
Una de las organizaciones mas significativa del Estado Bolívar que han mantenido, la proyección de la Guasa Guayanesa con mayor originalidad ha sido la Fundación “Parapara” bajo la Dirección de la Profesora Mariíta Ramírez, a la cual, muchos le han atribuido la invención personal de la manifestación, pero como ella misma sostiene, la Guasa en una hermosa herencia que les legó El Negro Alejandro Vargas, en donde es característica la presencia del motivo de la diversión, es este caso en particular hoy día, la guasa.
Asimismo, recientemente surgió, en la región, la “Fundación: Grupo Experimental Kachire” (Kachire es una bebida que se prepara con la llamada yuca amarga, uno de los principales cultivos del grupo indígena Pemón, ubicado al sur del estado Bolívar. Su sabor es fuerte y si se deja macerar por más tiempo, se presenta como un licor de alto grado de alcohol. Se prepara hirviendo y dejando fermentar luego, la harina de la yuca), grupo experimental este bajo la dirección de la Profesor Joglys Lira, quienes realizaron una nueva propuesta de guasa, a la cual pudiésemos, y nos disculpan si erramos en la asociación, “guasa acalipsada”, es decir con un sonido muy parecido al del calipso, en donde como grupo experimental han fusionado instrumentos musicales como el caso del teclado o piano electrónico que le adiciona una armoniosa sonoridad que hace que las personas la identifiquen mas con calipso que con la propia guasa, pero en todo caso es su propuesta y como tal debe ser respetada, el tiempo y el pueblo, en todo caso, tendrán la última palabra, en ello sólo diferimos en que al parecerse tanto al propio calipso, la mayoría de las personas tiende a presentarla, en cuanto al baile, como un mero calipso, sobre todo los grupos de proyección de danzas, más aún, los de las llamadas tendencias “Nacionalistas” y por ello al público espectador le dificulta asociarla como guasa y lo asumen como un suave calipso.
En el municipio Heres del Estado Bolívar hay quienes sostienen que la Guasa es una especie de Calipso más lento, pero la verdad es que El Calipso, es otro género musical, fue influencia que le dio más sabor guayanés a la guasa.
Una de las tantas Guasas que se han escrito y difundido en Ciudad Bolívar, capital del Municipio Heres en el Estado Bolívar, en su mayoría, creación de Alejandro Vargas, son “El Vapor Meta”, “La Garza Paleta”, “El Sapo”, “El Merey”, “La Paloma”, “El Pez e `Loro”, “El Toro”, entre otras, muchas de ellas extraviadas, otras olvidadas, otras secuestradas o usurpadas por pseudos artistas que se ha atribuido sus autorías.